Saltar al contenido

¿En qué etapa de madurez se encuentra tu fábrica?

Los modelos de madurez organizacional son muy valiosos a la hora de plantear y avanzar en objetivos de mejora. Lo mismo pasa con la gestión de la información en el piso de planta. Aquí mis aportes para ayudarte a llevar tu fábrica a la siguiente nivel.

Medir para mejorar

"Lo que no se mide, no se puede mejorar" frase popularizada por Peter Druker que en realidad es una simplificación de la cita escrita originalmente por Lord Kelvin (físico y matemático Británico del siglo XIX): "Lo que no está definido, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, siempre se degrada."

En el contexto de fabricación de productos en serie, el indicador por excelencia para medir qué tan bien trabajamos en nuestra fábrica es el OEE (Overall Equipment Effectiveness). 

 Aquí te explico qué es y Cómo medir el OEE

Etapas de madurez

En este sentido, de mi experiencia de años trabajando con PyMEs de distinto tamaño y niveles de desarrollo, he podido identificar patrones comunes en las formas de gestionar la información en el piso de planta. Los he clasificado de la siguiente manera:

Nivel 0. Órdenes de producción orales. Al principio (y muchas veces se mantiene por muchos años) las órdenes para cada puesto de trabajo son impartidas oral e informalmente. Está claro que no queda ningún tipo de registro sobre la eficiencia con la que se trabajó en el turno, es todo intuitivo y dependiente de la experiencia del encargado.

Nivel 1. Órdenes escritas, sin programación. Surgen las órdenes de trabajo escritas (se imprimen planillas de Excel), que son distribuidas a los responsables. No se cuentan con tiempos estándar para las piezas por lo que no es posible estimar de antemano cuanto se podrá producir en el turno. El operario devuelve la planilla con lo que produjo ese día y algún comentario.

Etapas madurez medicion-1

Nivel 2. Órdenes escritas, con programación. Luego de mucho trabajo de recopilación de información se empieza a contar con tiempos estándar estimados y con ello se puede comenzar a ser más previsibles en la producción. Se comienzan a registrar horarios y motivos de paradas. (aquí generalmente aparecen los ingenieros)

Los tiempos estándar se obtienen de:

      • Datos históricos relevados de las planillas que completan los operarios
      • Toma de tiempos en campo de algunos productos
      • Estimaciones en función del rendimiento nominal de las máquinas 

En este nivel ya se cuenta con información para comenzar a medir la eficiencia. Ya hay madurez y recursos para poder saber con mayor detalle qué está sucediendo en el las líneas. Aparece el OEE o algún indicador similar elaborado por la empresa. (he visto varias denominaciones!). Las planillas con los partes se recogen en cada turno y se gestan elaboradas planillas de Excel, cada vez con mayor complejidad.

Nivel 3. Se informatizan las ordenes y partes de producción, sigue la carga manual.  Se instalan terminales informáticos en la planta y ya sea mediante Excel/Access o la incorporación de un módulo de producción (MES); las órdenes ahora se consultan en una pantalla y allí luego se cargan los partes de producción, manualmente. Se eliminan los papeles y se simplifica la carga administrativa. Gran paso.

Nivel 4. Captura automática de datos. Datos en tiempo real. Se conectan a la red señales de las máquinas que permiten medir automáticamente las cantidades producidas y tiempos de paradas exactos. A veces incluso las causas de paradas y los productos rechazados. Se simplifican enormemente la carga administrativa, la confiabilidad y la disponibilidad de la información.  

Saltar al Nivel 4

En muchas ocasiones, las empresas del Nivel 2 están pasando directamente al Nivel 4 como sucede muchas veces con empresas o países cuando la tecnología avanza más rápido que la capacidad de adaptación. Se comienzan primero con la Captura automática de datos con sistemas probados que suelen ser más económicos y fáciles de implementar que un sistema de ejecución de fabricación (MES), y que tienen un gran impacto en la productividad.

Y vos ¿a qué nivel querés llevar tu fábrica este año?

Podemos ayudar

Existen softwares que facilitan el trabajo de registrar los tiempos de paradas, y que aseguran que sean fidedignos, precisos y completos. 

 

En Atlar Industria contamos con la experiencia para facilitar la adopción de estas herramientas y capacitar a su equipo para que aproveche al máximo las mismas en poco tiempo. A través de una plataforma como OEEasy de 4i Platform es posible facilitar el proceso de medición en su totalidad, el seguimiento y la mejora de un indicador fundamental como el OEE