Saltar al contenido

La clave para mejorar la eficiencia en tu fábrica: Medir el OEE

Descubre la importancia del OEE en la industria y cómo puede mejorar la productividad de tu empresa.

 

Importancia del OEE como herramienta de Mejora

El OEE sigue siendo muy relevante para la fabricación, 50 años después de su introducción. Su medición es quizá la “mejor práctica” para monitorear y mejorar el desempeño de un proceso productivo (máquinas, celdas, líneas…).

Su gran ventaja radica en su simpleza: Toma las fuentes más comunes e importantes de pérdida de productividad en la fabricación, las ubica en tres categorías principales y las resume en una métrica que proporcionan un indicador excelente para medir dónde uno se encuentra y cómo se puede mejorar.

Se utiliza con frecuencia como métrica clave en TPM (Mantenimiento Productivo Total) y programas de Lean Manufacturing, brindando una manera consistente de medir la efectividad de implementación de estos programas con el paso del tiempo.

Fundamentos de el OEE

OEE mide qué tan cerca se está de la producción perfecta: fabricar solo piezas buenas, lo más rápido posible y sin tiempo de inactividad. Se calcula a partir de tres factores: disponibilidad, rendimiento y calidad.

  • Una puntuación de disponibilidad del 100% significa que el proceso siempre está ejecutándose durante el tiempo de producción planificado (nunca está inactivo). Las pérdidas que afectan la disponibilidad incluyen: tiempo de inactividad, cambios de producto y mantenimiento.
  • Una puntuación de rendimiento del 100% significa que cuando el proceso se está ejecutando, lo hace lo más rápido posible (cada ciclo en el tiempo de ciclo ideal). Las pérdidas que afectan el rendimiento incluyen ciclos lentos y pequeñas paradas (microparadas)
  • Un puntaje de calidad del 100% significa que no hay defectos (solo se producen piezas buenas). Las pérdidas que afectan la calidad incluyen también todas las formas de descartes que ocurren durante el arranque del lote (incluidas las piezas que pueden reelaborarse).

El OEE se calcula multiplicando los tres factores.

Imagen OEE

¿Qué nivel de OEE es bueno?

Empecemos por lo que no es. No es un número arbitrario como el frecuentemente citado 85% de OEE de clase mundial. En cambio, una buena puntuación OEE es aquella que mejora constantemente. Determine su puntaje OEE de referencia y concéntrese en mejorar de manera constante e incremental desde ese punto. Insisto: Se trata de porcentaje de mejora, NO de porcentaje logrado.

Le recomendamos que determine con precisión su línea base de OEE para cada proceso y establezca objetivos que impulsen una mejora significativa e incremental. Cada paso debe ser un objetivo ambicioso que se pueda alcanzar en un par de meses. Lo suficientemente breve como para mantener a la gente comprometida, lo suficientemente largo como para lograr una mejora significativa.

¿Cómo mejorar el indicador OEE en la empresa?

Es fácil concentrarse tanto en su puntuación OEE que pierda de vista por qué la está midiendo. Lo importante no es tanto la puntuación OEE sino más bien las pérdidas subyacentes de OEE. El seguimiento de el OEE por sí solo no ayuda mucho a mejorar la producción.

Veamos el seguimiento del OEE desde tres perspectivas: operador, supervisor y pérdidas.

Desde la perspectiva del operador, el OEE es una medida algo abstracta. Si bien es posible establecer un objetivo de OEE para los operadores e incluso monitorearlo en tiempo real, una excelente alternativa es centrarse en la eficiencia (medida como la relación, en tiempo real, entre la cantidad efectivamente producida en un momento dado y la cantidad que “tendría” que haberse producido hasta ese momento).
El beneficio de la Eficiencia es que permite a los operadores "ganar su turno" al lograr el 100% de su objetivo de ese día (es decir, 100% de Eficiencia). Este es un motivador muy poderoso.

Desde la perspectiva del supervisor, el OEE es una herramienta analítica de alto nivel muy útil, especialmente cuando se ve como una tendencia que muestra si el proceso está mejorando o no con el tiempo. Como herramienta analítica, es muy importante dividir el OEE en tres factores subyacentes: disponibilidad, rendimiento y calidad. Estos tres factores son el puente para comprender las pérdidas subyacentes que afectan el OEE.

Desde la perspectiva de las pérdidas, el OEE es el punto de partida para actuar. El verdadero poder y el verdadero valor de el OEE provienen de comprender y actuar sobre las pérdidas subyacentes: pérdida de disponibilidad, pérdida de rendimiento y pérdida de calidad. Tome medidas efectivas para reducir estas pérdidas y su puntuación OEE de alto nivel mejorará naturalmente.

Los tres tipos de pérdidas OEE se pueden asignar a seis categorías de pérdidas universales (también conocidas como las Seis Grandes Pérdidas). A partir de ahí resulta mucho más fácil aplicar herramientas y acciones específicas para abordar las pérdidas.

Podemos ayudar

¿Está interesado en monitorear y mejorar su puntaje OEE? ¿Tiene información fiables sobre sus estándares de producción y sus paradas? ¿Se siente frustrado por no tener la información que necesita para tomar medidas efectivas?

En Atlar Industria somos expertos en mejorar la productividad, nos apasiona ayudar a las empresas a conseguir resultados. A traves de una plataforma como OEEasy de 4iPlatform se puede facilitar todo el proceso de medición, seguimiento y mejora de este indicador fundamental. 

Imagen OEEasy