"¡Eh! ¿Cuánto querés gastar en el software ese?...nooo viejo, con esa guita me compro una máquina!"
Como líder de producción, convencer al dueño o directorio de invertir en nuevas tecnologías o herramientas puede ser un gran desafío en algunas PyMEs. Cuantificar detalladamente los potenciales beneficios para contrastarlos con el tiempo en que se recuperaría la inversión [calcular el ROI], puede ayudar mucho en nuestro cometido.
Aunque frases como la mencionada anteriormente se escuchan cada vez con menor frecuencia, todavía queda mucho por recorrer en el camino hacia una mayor madurez en la forma de tomar decisiones de inversión en las PyMEs de Argentina. Alguna vez, un ex dueño de una empresa fabricante de discos abrasivos (la cual vendió a una multinacional ¡y multiplicó en 5 veces su producción!) me comentó que "dirigir mi empresa como dueño ha sido una gran escuela, ¡pero dirigirla como director en una multinacional fue un doctorado!" Y se refería sobre todo a criterios adoptados en finanzas e inversiones.
A la hora de evaluar la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de la producción en tiempo real, considero que hay 4 beneficios principales a explorar:
1. Aumento de la producción
En los cuellos de botella, permanentes o estacionales, el aumento de producción es ganancia marginal pura. Para calcularlo, multiplique la ganancia marginal que cada unidad adicional producida le deja por el excedente fabricado y vendido en el mes.
Las empresas que adoptan la medición de OEE (Eficiencia General de Equipos) de manera automática en sus líneas logran en promedio un aumento del 12% de la producción. Claro que su implementación requiere de inversión y esfuerzo, sin embargo: ¿Cuánto vale implementar otras acciones como contratar nuevos recursos humanos, trabajar horas extras o feriados o incluso invertir en máquinas? ¡Saque cuentas!
2. Reducción de Costos Operativos
Tener información clara y precisa de lo que sucede en la fábrica es un insumo crucial para trabajar en programas de mejora enfocados en eliminar desperdicios o modificar malos hábitos gestados durante muchos años.
Con los valores mensuales totales de pérdidas por máquina parada (disponibilidad), bajo ritmo (performance) o scrap (calidad), uno puede dimensionar certeramente donde se va el dinero y poner a su equipo a trabajar en las prioridades.
Todo puede medirse en dinero llevando estas pérdidas a cantidad de producto dejado de producir (y vender) y multiplicarlo por la ganancia marginal de cada unidad. Podría llevarse también todo a horas si es que tiene estimado cuánto le cuesta tener la planta parada.
3. Reducción de costos administrativos
¿Cuánto tiempo dedican sus operarios, supervisores y analistas en imprimir planillas, distribuirlas en todos los puestos, completarlas a mano, recogerlas por toda la planta al final del turno y luego transcribir los datos al Excel?
¿Cuánto vale la hora de esas personas y cuantos dólares significan por año? ¡Estímelos!
4. Poner a girar la rueda inercial de la mejora
A mediano plazo y más difícil de cuantificar, el 4° beneficio es el hecho de obtener fácilmente un indicador de eficiencia de producción. Este otorga un feedback permanente al equipo completo sobre cuáles son los resultados finales de cada uno de los programas de mejora que se estén implementando en la planta.
No debe dejarse de lado en el análisis, al final del día es el cambio de mayor permanencia y el que asegurará la sustentabilidad y competitividad de la producción en los años por venir.
Conclusión
Recomiendo, y por aprendizaje propio, generar el hábito de dedicar más tiempo a cuantificar detalladamente los beneficios que nos podrían traer cualquier proyecto. Nos llevará a tomar decisiones más acertadas para el largo plazo, aunque el esfuerzo parezca desafiante al principio. Con esto lograremos que la frase incial se transforme en "ahhh, mirándolo así no es tanto..."
Existen softwares que facilitan el trabajo de registrar los tiempos de paradas, y que aseguran que sean fidedignos, precisos y completos.
En Atlar Industria contamos con la experiencia para facilitar la adopción de estas herramientas y capacitar a su equipo para que aproveche al máximo las mismas en poco tiempo. A través de una plataforma como OEEasy de 4i Platform es posible facilitar el proceso de medición en su totalidad, el seguimiento y la mejora de un indicador fundamental como el OEE